Llamenos al (41) 2743 000

Hospital Naval Talcahuano inició campaña de vacunación contra el Sarampión

De acuerdo a las indicaciones del Ministerio de Salud, el Hospital Naval de Talcahuano inició la campaña de vacunación contra el Sarampión a los grupos de riesgo, jóvenes entre los 20 y 24 años 11 meses y 29 días.

La campaña es de carácter gratuito y se extenderá hasta el mes de febrero en el vacunatorio del Hospital Naval Talcahuano, ubicado en el sector de Policlínico de Niños.

El equipo encargado, además coordinó visitas a diversas reparticiones y unidades navales, para dar cobertura al personal activo que se encuentre en el rango etario correspondiente y no afectar las actividades diarias de los funcionarios navales.

La vacuna contra el sarampión que considera la campaña, además permite la inmunización contra los virus que provocan la parotiditis o paperas y la rubéola.

 

Infórmate sobre la Campaña de Vacunación Escolar 2017

Durante el mes de septiembre se dará inicio a la campaña de vacunación 2017 destinada a escolares, con el objetivo de prevenir enfermedades y cumplir con el Calendario Nacional de Inmunizaciones.

Público Objetivo:

1° Básico: vacuna tres vírica y DPT (niños y niñas).

4° y 5° Básico: vacuna VPH (sólo niñas).

8° Básico: vacuna DPT (niños y niñas).

Lugares de vacunación:

5 de septiembre Colegio Arturo Prat (Talcahuano)

7 de septiembre Colegio Carmela Carvajal (Isla Quiriquina)

 

 

Consejería nutricional: Conteo de Carbohidratos

El conteo de carbohidratos es una técnica nutricional que le permitirá controlar su nivel de glucosa en la sangre, para mantenerlos dentro de los límites deseados.

La cantidad correcta de carbohidratos dependerá de diversos factores como la actividad física que realice y los medicamentos que esté tomando.

Esta herramienta de planificación es muy útil para las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2.

¿Qué necesito para efectuar este conteo?
– Listado de alimentos con su respectiva cantidad de carbohidratos.
– Leer las etiquetas nutricionales de los alimentos; ahí podrá encontrar la cantidad de carbohidratos que tiene el alimento por porción.
– Conocer la cantidad de carbohidratos que usted necesita consumir en el día y la distribución por horario y comida.

¿Cuántos carbohidratos requiero consumir en un día*?
La cantidad de carbohidratos depende de varios factores como:
Edad, sexo, peso, talla, ejercicio que se realiza, estado nutricional y grado de compensación de la diabetes.
En promedio una mujer con peso normal deberá consumir aproximadamente entre 200 y 220 gramos de CHO al día.
Una mujer con exceso de peso entre 150 y 180 gramos de CHO al día.
Un hombre con peso normal entre 220 y 260 gramos de CHO al día.
Un hombre con exceso de peso entre 180 y 200 gramos de CHO al día.

(*) Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en la evidencia. Edición 2013.

Alimento Porción CHO
Frutas

Manzana

Pera

Naranja

Pepino

Melón

Sandía

Uva

Chirimoya

Kiwi

Mandarinas

Cereza

Berries

Plátano

Papaya

 

1 unidad chica

1 unidad chica

1 unidad grande

1 unidad mediana

1 taza

1 taza

10 -15 unidades

1/2 taza

2 unidades

3 unidades

15 unidades

1 taza

1 unidad chica

3 unidades

 

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

15

Pan /galletas

Hallulla chica integral

Marraqueta integral

Molde integral

Galletas de salvado

Pan pita integral

 

50 g.

1/2 unidad

1 rebanada

1 unidad

1 unidad

 

30

30

10-15

5

20

Lácteos

Leche 0%

Yogurt Diet

Quesillo

 

1 taza (200 cc)

1 unidad

50 g.

 

10

10

0

¿Por qué es tan importante para los diabéticos contar los carbohidratos (CHO) de la dieta?
Porque son los carbohidratos los nutrientes que más elevan el azúcar en la sangre, por lo tanto si se controla la cantidad que se consume se podrá:
– Mantener niveles normales de glucosa sanguínea (azúcar en sangre).
– Mantener un peso aceptable.
– Evitar las complicaciones propias de la enfermedad.

¿En qué consiste?
Consiste en llevar el cálculo de la cantidad de gramos de carbohidratos que se consumen en cada comida permitiendo seleccionar los alimentos de manera adecuada.
Adicionalmente este método ayuda a planificar las comidas.

Participe en la Campaña Preventiva de Salud de la Mujer

El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Naval “A.A.” de Talcahuano, invita a participar de la segunda campaña preventiva de salud de la mujer de este 2017, la que se realizará entre el 19 y 23 de junio.

La finalidad de la campaña es realizar la pesquisa oportuna de los principales cánceres, además de otras patologías crónicas que aquejan a las mujeres en sus diferentes grupos etarios.
La actividad es de carácter gratuito y está dirigida a todas las mujeres mayores de 15 años que sean cargas familiares beneficiarias del Sistema de Salud Naval.

Se incluirá la realización del Papanicolaou (PAP), Mamografía y la encuesta de Examen de Fomento a la Salud (EFOS).

Las inscripciones se están realizando en el sector de Policlínico de Ginecología y Obstetricia entre las 08:30 y 16:00 hrs. o a través del teléfono 41-2743051.

No olvidar:
– Gratuidad de los exámenes, si se encuentra dentro de los rangos etarios.
– Traer identificación naval.
– Abstinencia sexual de 48 horas.

Afiche Campaña de la Mujer

Comenzó la Campaña “Elige prevenir y protégete de la influenza”

Con el objetivo de vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones en el caso de adquirir el virus de la influenza, el Hospital Naval “A.A.” de Talcahuano inició la campaña “Elige prevenir y protégete de la influenza”.

La campaña es de carácter gratuito y se extenderá hasta el 12 de mayo en el Hospital Naval (niños y adultos) y en el Centro Médico Samar (adultos).

El horario de atención será de lunes a jueves de 09:00 a 11:30 hrs. y de 13:30 a 15 hrs., mientras que los viernes de efectuará entre las 09:00 y 11:30 hrs.

El equipo encargado, además visitará diversas reparticiones navales, además del Colegio Arturo Prat, la Sala Cuna Burbujita de Mar de la Población Naval Almirante Señoret y el Jardín Infantil Tortuguita Marina, ubicado en la Isla Quiriquina.

Para más información, contactarse al 41-2743012

 

afiche-campana

Conozca el sistema de categorización del Servicio de Urgencia

El Sistema de Categorización de Usuarios en los Servicios de Urgencia, se implementó para identificar en forma inmediata a pacientes con riesgo vital, a objeto de otorgar una atención asistencial en función de la gravedad del usuario y no al orden de llegada, evitando demora en la atención de usuarios cuyo motivo de
consulta corresponde a una REAL URGENCIA.

¿Cómo funciona este Sistema de Categorización RAC?
El equipo de Enfermería realizará una valoración inicial

Recepción:
– Se informa el motivo de consulta.
– Evaluación de riesgo vital.
– Se despliegan acciones inmediatas, si la situación así lo amerita.

Acogida:
Descartada una emergencia, se realizará la valoración secundaria:
– Examen físico inicial.
– Control de signos vitales.

Categorización:
– Se clasificará su atención en base a la prioridad que requiere su motivo de consulta.

PACIENTE C1:
Paciente con RIESGO VITAL; requiere de atención inmediata.

PACIENTE C2:
Paciente de ALTA PRIORIDAD; requiere de atención de urgencia; tiempo de espera aproximado de 15 minutos.

PACIENTE C3:
Paciente de MEDIANA COMPLEJIDAD. Su evaluación y tratamiento no está clasificado como urgencia, la demora de su atención pudiese ser de hasta 60 minutos.

PACIENTE C4:
Paciente de BAJA COMPLEJIDAD; su motivo de consulta debería ser resulto en POLICLÍNICO-NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN. Pregunte por la disponibilidad para atenderse en Policlínico de Morbilidad (horas espontáneas o citadas).
Su atención será de acuerdo a la disponibilidad de recursos del Servicio de Urgencia: su espera puede ser superior a 120 minutos.

PACIENTE C5:
Paciente no requiere atención en Servicio de Urgencia. Pregunte por la disponibilidad de Atención Primaria (Policlínico Morbilidad).

Estimado usuario:
Si la CATEGORIZACIÓN de su consulta corresponde a C4 o C5, el tiempo de espera estimado para su atención pudiese aumentar, de acuerdo al ingreso de nuevos pacientes de mayor gravedad.

Psicología infantil: Contención emocional frente a catástrofes

¿Cómo ayudar a aquellos niños que no están viviendo la catástrofe de manera directa?

Las tragedias naturales que ocurren en el país, sin dudas afectan en su salud emocional. Resulta imposible que hoy en día los niños no se enteren de lo que está pasando, pero los adultos sí pueden hacer y evitar ciertas cosas durante estos momentos. Es por ello, que nuestra psicóloga infanto-juvenil, Catalina Pandolffo, realizó un resumen de información generada por organismos nacionales (Chile Crece Contigo y la ONG Psicólogos Voluntarios de Chile) para saber actuar en situaciones de emergencia.

A continuación se exponen las recomendaciones más relevantes:

– Los niños necesitan contar con el apoyo físico y cercanía afectiva del cuidador. Abrázalos y tómalos en brazos más seguido de lo normal para que se sientan seguros. Puede que lloren y anden más sensibles por cualquier cosa, se debe tener paciencia.
– Miedo, irritabilidad, no querer separarse de los adultos o trastornos de sueño son comunes y desaparecerán con el paso de los días.
– Retomar gradualmente la rutina cotidiana ayuda a los niños a sentirse más seguros.
– Para que los cuidadores puedan contener y apoyar, es necesario que también alguien los contenga y apoye a ellos, por lo que resulta indispensable acudir a las redes de apoyo.
– Los niños necesitan hablar poco pero muchas más veces de lo que ha pasado. Se debe tomar en consideración lo que sienten y piensan, haciéndoles saber que sus preguntas y comentarios son importantes.
– Ayúdalos a expresarse. Hay niños que les gusta más hablar sobre lo sucedido, en cambio otros prefieren expresarse a través de juegos o dibujos. No deben preocuparse si los ven jugando o dibujando temáticas relacionadas a la catástrofe, pues son expresiones normales que ayudan a procesar su experiencia.

Recordar que son los padres y principales cuidadores quienes deben poner los límites respecto a lo que se comenta y en lo que se permite que los niños vean, por lo que el televisor no debe estar prendido con noticias de manera permanente como telón de fondo, deben recordar que los niños, sobre todo preescolares, aún no tienen la capacidad cognitiva ni emocional para procesar tanto dolor. Es bueno que vean, por ejemplo, la ayuda y solidaridad por parte de otros y resulta fundamental para calmarlos el preguntarles y reflejarles lo que les pasa, decirles por ejemplo: “sé que andas más sensible, ¿estás asustado por el incendio? o “te veo más temeroso, ¿tienes miedo de lo que pueda pasar?”. Si nota que su hijo está muy diferente, agresivo, tímido, estresado, no duerme o se asusta demasiado consulte a un especialista.

 

Fuente:Catalina Pandolffo Gómez, Psicóloga Infanto Juvenil Policlínico de niños. Hospital Naval Talcahuano

Fonoaudiología: Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

¿Qué es el Trastorno Específico del Lenguaje?
Es el desarrollo anormal del lenguaje en su vertiente expresiva y/o comprensiva. Decimos que estamos frente a un TEL, cuando el niño presenta un desfase en su desarrollo lingüístico. Este es más lento que los demás niños de su edad y presenta dificultades para poder comunicarse o seguir instrucciones. Esta alteración es específica, debido a que afecta sólo al lenguaje, es decir, no se presenta acompañado de algún trastorno neurológico, déficit intelectual y/o déficit auditivo.

Existen dos tipos de TEL
Expresivo, que afecta sólo la parte expresiva del lenguaje, manteniendo una buena comprensión, y Mixto, en el cual se ve alterado tanto comprensión como expresión.

¿Cuáles son las características de un niño con TEL EXPRESIVO?
– Distorsiona las palabras, en ocasiones no logramos entender lo que nuestro hijo quiere decir. “Parecieran hablar en su propia jerga”.
– Dificultad para separar palabras en sílabas.
– Dificultad para utilizar los sonidos del habla de forma adecuada.
– Dificultad para retener mucha información, se afecta memoria de trabajo y atención.
– Dificultad en la producción de frases, realizándolas de forma desorganizada y con errores, por ejemplo: la niña se come helado ayer.
¿Cuáles son las características de un niño con TEL MIXTO?
– Conocen y usan pocas palabras.
– Tienen dificultad para comprender palabras y frases.
– Presentan dificultades para comprender órdenes.
– Dificultad para aprender y definir nuevas palabras
– Dificultad para reconocer e identificar categorías semánticas, por ejemplo: saber que la manzana es una fruta.

Mi hijo tiene TEL ¿Qué Hago?
Es importante intervenir los TEL, ya que estas alteraciones en el desarrollo normal del lenguaje pueden mantenerse en el tiempo y repercutir en el desempeño escolar del niño, afectando en edades posteriores, en lectoescritura, además de afectar a nivel emocional y social en la vida de su hijo.

¿Cuáles son las opciones educativas para mi hijo?
– Escuelas de Lenguaje
– Colegio regular con Proyecto de Integración

Si tiene dudas consulte a su Fonoaudiólogo(a)

Fuente de información: Fonoaudiólogas Fernanda Muñoz – Francisca Rodríguez.

Psicología infantil: ¿Cómo actuar frente a las pataletas de los niños?

Las rabietas son parte de la vida diaria de algunos niños, aunque pueden ser menos frecuentes en otros. Sin embargo, muchas veces se convierte en una de las tareas más engorrosas para los padres. Por ello, Catalina Pandolffo, psicóloga infanto-juvenil de nuestro de nuestro Hospital, nos comenta cómo enfrentar este tipo de conductas.

¿Qué son las pataletas?
Son conductas normales y necesarias que forman parte del crecimiento de los niños preescolares, las que comienzan alrededor del año y medio hasta a los 6 años, con un pick entre los 2 y los 3 años. A partir de los dos años comienzan a sentirse más independientes y tratan de relacionarse desde una postura egocéntrica, por lo tanto, cuando no logran conseguir lo que quieren se frustran y comienzan con las pataletas, las cuales las sienten de manera muy intensa debido a que las estructuras cerebrales encargadas de la regulación emocional a esta edad están recién desarrollándose, por lo que no tienen las herramientas necesarias para comunicar lo que sienten, necesitan o piensan.
Éstas dependerán mucho del temperamento del niño, de factores, situaciones y de la forma en que los padres las manejan.

¿Qué hacer?

Por difícil que sea es fundamental el autocontrol, ya que si se pierde y se le grita, golpea o amenaza, sólo conseguirá que el niño se ponga aún más rabioso y además se aleje de usted, pues en momentos de estrés, es fundamental que sienta que sus cuidadores principales lo van a contener y ayudar a regularse y que puede contar con ellos por más intensas que sean sus emociones. Es por esto que jamás debe dejarlo solo o mandarlo a su pieza, sino que debe acompañarlo hasta que se le pase y enseñarle a regularse emocionalmente. Esto potencia enormemente un vínculo de apego seguro.
También debe observarlo y tratar de comprender desde el punto de vista de un niño qué le está pasando, debemos reflejarle lo que le pasa de manera muy escueta y quedarnos en silencio cerca suyo. En caso que no quiera que se le hable, se le debe permitir al niño expresarse, puesto que no está mal que sienta rabia o pena, sino la manera en la que lo está haciendo, luego calmarlos usando alguna estrategia de regulación como cambiar el foco de atención, cambiar de ambiente o realizar una respiración, no obstante, si necesitan espacio es importante dárselo pero continuar quedándose a su lado, que sepa que ustedes están ahí para ellos. Una vez que esté calmado hablar con él y hacer una reflexión para que comprenda el por qué de su actuar, siendo firmes pero empatizando con su malestar.

Recordar:

– Debe existir consistencia en la crianza, no desautorizarse.
– Actuar de manera predecible: Los niños necesitan vivir en un ambiente predecible y tener una rutina, acostarse a una misma hora, saber cómo van a actuar sus padres en momentos en que haga una pataleta, ¿a veces lo consentirán y otras lo castigarán? Cuando no saben qué esperar les produce mucha angustia y los desregula emocionalmente porque no entienden cuál es la forma correcta de actuar.
– Es indispensable que los padres evalúen si las pataletas se deben a situaciones de estrés, problemas de lenguaje, audición u otras enfermedades que pudieran estar incomodándolo.
– Establecer normas de comportamiento claras y límites explícitos con firmeza y cariño.

¿Cuándo preocuparse y consultar?
– Cuando hay una destrucción intencionada de objetos, agresión a otra personas o hacia ellos mismos.
– Cuando interfieren en su funcionamiento familiar, escolar y con otros niños.
-Cuando los padres se vean superados es importante aprender a pedir ayuda y recordar que los niños no necesitan padres perfectos, sino cuidadores que la mayoría de las veces sean capaces de ajustarse a sus necesidades de manera respetuosa y cariñosa. Es por esto que la idea es darles herramientas y orientarlos a actuar para que su hijo aprenda a regular sus emociones y formas más adaptativas de expresarse y resolver conflictos.

pataletas

Catalina Pandolffo Gómez, Psicóloga infanto Juvenil.

Informativo Virus Zika

Es un virus trasmitido a las personas a través de la picadura del mosquito infectado del tipo Aedes aegypti, que se extiendo del sitio de la inoculación a los ganglios linfáticos y a la sangre.

También hay casos de transmisión sexual, perinatal (de la madre al feto) y sanguínea. Estos tres últimos modos posibles de transmisión son muy raros. Lo habitual es que la infección se adquiera por la picadura de un mosquito portador del virus en algunas zonas tropicales de África, Asia, Pacífico y Brasil.

Virus Zika en América
En mayo del 2015 se confirmó la circulación autóctona del virus en Brasil, expandiéndose rápidamente por la región de las Américas, de manera que a mediados de enero 2016, son 19 países afectados: Bolivia, Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martin, Surinam y Venezuela.

Síntomas
Sólo uno de cada 5 infectados, los desarrolla; aparecen del día 2 al día 12 después del contagio; duran entre 4 y 7 días. Estos son:
– Fiebre menor a 39°C
– Exantema macopapular (manchas rojas en la piel), a menudo comienza en la cara y se extiende por todo el cuerpo.
– Dolor muscular y cefalea.
– Conjuntivitis no purulenta.
– Artralgia, inflamación, debilidad y dolor en manos y pies.
– Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
– Se han observado complicaciones neurológicas como encefalitis, meningoencefalitis y síndrome de Guillain Barré, sin embargo, estas son pocos frecuentes.
– Se ha reportado muy pocos casos de fallecidos a nivel mundial, los cuales tenían enfermedades debilitantes pre-existentes.
Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

Virus Zika y Chile
En Chile continental no habita este mosquito, por tanto no existe el riesgo de transmisión. Distinto es el caso de Isla de Pascua, que es el único territorio nacional que presenta el mosquito Aedes y que dependiendo de algunas circunstancias podrían presentarse casos. La existencia de casos importados en el continente, es decir, que se contagiaron en otro país y que desarrollan síntomas en Chile, tampoco significa un riesgo para la población.

Virus Zika y embarazadas
No se ha informado de mayor gravedad de cuadros clínicos de Zika en embarazadas. Sin embargo, en los últimos meses se ha observado una asociación de tiempo y espacio entre el aumento de casos de Zika con el incremento de malformaciones del sistema nervioso central en recién nacidos, particularmente microcefalia. Es por esta razón que se recomienda a embarazadas no viajar a los países antes mencionados, si no es estrictamente necesario.

Tratamiento
No existe una vacuna ni tratamiento específico de la enfermedad, por lo que actualmente sólo se tratan sus síntomas. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Importante es evitar uso de aspirinas y antiinflamatorios, hasta que se descarte caso de dengue, por el riesgo de hemorragias.
Importante es pesquisar antecedentes epidemiológicos (viajes a zonas y países afectados por el virus) en pacientes que presenten síntomas como los antes mencionados, e informar a unidad de epidemiología del hospital (3225).

Fuente: IASS, Minsal, OMS.

Menu Principal